imagen de perfil

Autor: Mtra. Thelma Riva García

Ver perfil

icono

Sede no definida

Derecho penal

Derecho familiar

Amparo

Ver más áreas

5.0 Estrellas

204 Opiniones

Mecanismos de evaluación de violencia familiar

imagen del articulo

La violencia familiar es un problema social complejo que, por su naturaleza, requiere de mecanismos especializados para su detección, valoración y atención.

En el ámbito jurídico y social de México, la evaluación de la violencia familiar es un paso crucial para garantizar la protección de las víctimas, la aplicación de medidas cautelares y la impartición de justicia. Estos mecanismos buscan documentar la existencia y el impacto de la violencia, así como identificar los riesgos a los que se enfrentan las personas afectadas.


Los mecanismos de evaluación de la violencia familiar son un conjunto de herramientas y procedimientos técnicos, científicos y profesionales utilizados por diversas instituciones (Ministerios Públicos, jueces, DIF, instituciones de salud, centros de atención a víctimas) para identificar, caracterizar y valorar la gravedad, cronicidad e impacto de los actos de violencia dentro del seno familiar. Su objetivo principal es fundamentar decisiones legales y psicosociales que garanticen la seguridad y el bienestar de las víctimas, especialmente de niños, niñas y adolescentes.


Estos mecanismos suelen ser interdisciplinarios e involucran a profesionales de diversas áreas:

1. Evaluación Psicológica:

o Entrevistas Clínicas: Con la víctima (y en su caso, con los hijos), realizadas por psicólogos especializados en violencia, para recabar el relato de los hechos, identificar patrones de violencia, evaluar el impacto emocional y psicológico (ansiedad, depresión, estrés postraumático, etc.), y detectar signos de revictimización.

o Pruebas Proyectivas y Psicométricas: Pueden utilizarse (con la debida pertinencia y ética) para complementar la evaluación clínica, explorando la dinámica familiar, los roles y la afectación emocional.

o Evaluación del Riesgo: Instrumentos estandarizados o protocolos para determinar el nivel de riesgo al que está expuesta la víctima (riesgo de feminicidio, de daño grave, de escalada de la violencia).

2. Evaluación Médica (Forense):

o Dictámenes Médicos Legistas: Realizados por peritos médicos adscritos a las Procuradurías o Fiscalías. Su propósito es documentar las lesiones físicas (equimosis, fracturas, quemaduras, etc.), determinar su origen, antigüedad, mecanismo de producción y gravedad. Es fundamental para acreditar el daño físico.

o Evaluación de Daño Psicológico (en su caso): Aunque la evaluación principal la hace un psicólogo forense, el médico puede documentar somatizaciones o afectaciones físicas derivadas del estrés crónico.

3. Evaluación Social/Trabajo Social:

o Estudios Socioeconómicos y Ambientales: Realizados por trabajadores sociales. Permiten conocer el entorno familiar, las condiciones de vida de la víctima, la dinámica de la agresión, la red de apoyo social y familiar, y la situación económica que podría influir en la dependencia o vulnerabilidad.

o Visitas Domiciliarias: Cuando son procedentes, para verificar las condiciones del hogar y el entorno directo.

4. Entrevistas y Análisis de Contexto:

o Entrevistas con Testigos: Cuando existen, para corroborar los hechos o aportar información adicional.

o Análisis de Informes Previos: Revisión de denuncias anteriores, medidas de protección dictadas, historiales médicos o psicológicos que puedan evidenciar un patrón de violencia.


Los resultados de estas evaluaciones son cruciales para fundamentar denuncias, determinar guarda y custodia, brindar medidas de protección, dictar sentencias y diseñar planes de seguridad y recuperación.


Si tiene dudas sobre este tema, no olvide que puede ponerse en contacto conmigo y juntos resolver su asunto legal. Me encuentra en mi perfil de Contacta Abogado®


icono like
Me gusta

Derecho penal

Derecho familiar

abogados

abogados en línea

busco abogado

abogados online

abogado digital

Compartir

Compartir